lunes, 4 de mayo de 2015

Competencia es diferente a competir



Estas son una serie de reflexiones que surgieron a partir del texto "Competencias Tic para el desarrollo profesional docente"

Durante la lectura del texto no puede evitar preguntarme por los verdaderos propósitos de la innovación. Por una parte se quiere mejorar el sistema educativo para que no siga con las directrices del siglo pasado sino que se acomode a las necesidades del siglo XXI, donde supuestamente se busca liberar la creatividad de los estudiantes permitiéndoles descubrir su vocación.

"Los educaremos para la incesante flexibilidad mental y formativa que demanda el nuevo siglo."

Yo me pregunto ¿cuáles son las necesidades de este siglo? Si a lo que se refieren con esta  "flexibilidad mental" es a que los estudiantes sepan manejar los nuevos dispositivos tecnológicos para desarrollar sus facultades y competencias en el mundo laboral, ¿no estaríamos mediatizando el proceso de aprendizaje y de educación ? es decir, si esa es la gran necesidad y la gran innovación ¿quienes serían los más beneficiados?
En las instituciones educativas siempre se va a enseñar y siempre se va a aprender pero si se naturaliza esta intrución de los dispositivos tecnológicos en las aulas de clase haciéndola pasar como una necesidad ¿qué es lo que les estaríamos enseñando realmente?  Se dice que se incentivará el descubrimiento de su propia vocación, pero esto a qué dirige sino es a una organización de sus vidas de acuerdo a sus competencias en el campo laboral.




No creo estar en contra de los avances tecnológicos o del hecho de que los profesores adviertan en los celulares y tablets nuevas posibilidades de enseñanza, lo que me parece delicado es cuando se hace de eso una ideología, es decir, cuando se pretende homogeneizar un nuevo orden que en últimas solo beneficiaría al mercado y además hacerlo pasar como la gran necesidad, la esperada innovación en el sistema educativo. Sin duda marca un progreso, pero económico.

Parece que los docentes estuvieran más preocupados por incluir las TIC  dentro de sus planes de educación que en problematizar los usos, las consecuencias y los efectos de las TIC en los estudiantes, o en cuestionar asuntos como por ejemplo: ¿qué pueden hacer las TIC para evitar el bulling? o ¿cómo educar a los docentes para que sepan evitar o solucionar situaciones de este tipo? ¿por qué en las aulas de clase no se hacen terapias de grupo donde se enseñe a los niños a escuchar a los otros, a valorar diferentes opiniones, a proponer soluciones, dónde se sientan escuchados y apoyados, dónde se les enseñe a enfrentar diversos problemas de carácter social?




¿Por qué no nos enseñan también a pensar la vida en vez de enseñarnos sólo a reproducir?

Nunca se habla por ejemplo, de que la educación debería ser gratis. Si quieren en verdad que seamos un país educado que prospere y que pueda ser competitivo a nivel político y económico, es necesario que la educación sea gratis, invertir más dinero en la educación de los docentes, que hayan profesores de bachillerato con maestría y doctorado, Pero no poniéndole un precio tan alto a la educación, invirtiendo en aparatos que distancien aún más el contacto con las personas. Hay que educar a los educadores, hay que darles una educación ética.

"Este mundo globalizado demanda nuevos saberes"

¿Cuál es esa necesidad a la que va dirigida la innovación, cuáles son esos nuevos saberes que debemos aprender?

Se dice que este enfoque  de la educación por competencias coincide con los planteamientos educativos a nivel "mundial". Si esto es así, debe de ser porque cuentan con razones bastante fuertes que involucran aspectos sociales y culturales. Pero es importante no naturalizarlo, o esperar que funcione de igual manera para nosotros porque me parece que esta idea oculta asuntos muy delicados como el gobierno de la vida o la biopolítia.

El tipo de educación que se propone desde esta idea de las competencias parece pedirle a los individuos que además de rendirle cuentas al estado como ciudadanos, ganar su valor dentro de la sociedad por el trabajo físico que aportan, también deben ofrecerle su poder inventivo, su creatividad. Así, toda la experiencia de la vida parece orientada a cumplir unas necesidades que dependen del contexto, que son económicas, políticas y culturales. Pero no se innova, por ejemplo, en tecnologías que ayuden a suplir la necesidad más básica que es garantizar el alimento y la vivienda. ¿Qué pasa cuando un individuo por diversas razones no puede desarrollar habilidades para poder competir con los demás?, Pues como en los juegos del hambre, se muere, se convierte en desecho de la sociedad, además por que no se le enseñó otras formas de vivir que no fuera a partir de la competencia.

Si la pregunta que nos atraviesa a todos es ¿de qué vamos a vivir?,¿Por qué no pensar en no sólo compartir  información sino también alimentos?




En lugar de enseñarles a preocuparse por el dinero, ¿por que no se les educa para que aprendan a inquietarse por sí mismos?


Para concluir, creo que el uso de las TIC dentro de los salones de clase parece materializar  una nueva administración del poder que conlleva a un disciplinamiento muy teso, porque es acoplar los procesos cognitivos de las personas a unas nuevas tecnologías que proponen modos específicos de acción, de confrontación y solución de los problemas.
"Si me siento mal lo publico en facebook" ¿hasta que punto la tecnología realmente ayuda al desarrollo integral de las personas? ¿acaso la red a suplido por completo en contacto personal?. Sin duda este es un cambio que ha venido ocurriendo en la población desde finales del siglo pasado y que ha surgido en relación con el desarrollo constante de nuevas tecnologías pero, ¿realmente necesitamos todo esto?. La larga línea ascendente del progreso es marcada por las grandes empresas que son las que invierten en los grandes proyectos de innovación.

No se trata de evitar el progreso sino de cuestionar la dirección de este.

¿Será que pensar en la innovación sin que se tengan fines económicos es una utopía?