jueves, 11 de junio de 2015

Proyecto Al Pelo



Este proyecto tenía como objetivo general desarrollar un taller de concientización sobre el cabello que pusiera en cuestión asuntos como la identidad y el orden social a fin de que los participantes lograran identificar el funcionamiento de las normas estéticas en ellos mismos, las cuestionaran y se generara, a partir del taller, la posibilidad de poderlas trascender. 

El proyecto siguió de esta manera.

Primer momento: Introducción



Presentación del taller y de su metodología

Repartí el siguiente cuestionario:

¿que tan importante es el cabello para mi? mucho, un poco o nada y ¿por qué?
¿me gusta mi cabello ? si, no y ¿por què?
¿me plancho el cabello? si, no y ¿por qué?
¿qué es el orden para mí?
si fuera posible tener otro tipo de cabello ¿cuál me gustaría? y ¿por qué?
Estas preguntas tenían como propósito extraer de los participantes una reflexión sobre sus comportamientos, hábitos o rutinas alrededor del cabello, Con la intención de que cada uno reconociera o lograra advertir alguna práctica o actitud que hubiera naturalizado y que pudiera o no estar de acuerdo con ella.  

   

(imágenes de algunas de las respuestas)
                                                                                                                                 



Segundo momento: Socialización

En este momento se hablará sobre las respuestas del cuestionario. La idea era abrir un espacio de diálogo en la que los participantes pudieran compartir sus experiencias y opiniones.

Tercer momento: Problematización

Mostré en un mapa conceptual imágenes y vídeos de la cultura popular para luego contextualizar y aclarar conceptos como: Gobierno, Cabello, Identidad, Normas urbanas.
La idea con esta tercera parte era abrir un poco la reflexión hacia el aspecto político que involucra el cabello, sus aportes en la identidad nacional, el control social que lo rige y el consumo de productos para el cuidado del cabello.


Cuarto momento: Reflexiones de los participantes y de la tallerista.
Se habló sobre el material expuesto.


Quinto momento: Conclusiones o comentario final.
¿en qué lugar quedamos? ¿qué podemos hacer o qué queremos hacer con nuestro cabello?


En términos generales el proyecto siguió esos pasos, sin embargo, durante su proceso surgieron unos pequeños inconvenientes con el manejo del computador. 

El primero fue que me confié de que el cable que llevaba le funcionaba al televisor donde iba a proyectar las imágenes y no fue así, de tal modo que tuve que hacer la presentación directamente de mi computador. Por momentos estaba bien, pero cuando quería buscar el planteamiento del proyecto tenía que interrumpir la imagen y buscarlo rápidamente en los archivos del computador. Esto sucedió solo una vez pero si resulta ser la segunda cosa que me gustaría corregir, y es que luego de verificar bien si el cable en realidad funciona, imprimir por aparte la guía del taller para utilizar el computador solo para las imágenes. 

Por lo demás creo que fue divertido y muy provechoso para mi. Sus comentarios reflejaban la importancia que el cabello tiene en nuestras vidas cotidianas y la gran influencia del orden social en la manera en la que nos percibimos a nosotros mismos. esto último se notaba en las respuestas del cuestionario y en sus posteriores comentarios: "Mi mamá siempre me dice que me peine que parezco una loca", "a una amiga mía le aterra verme con el pelo crespo, dice que me veo más linda con él aplanchado", "no, yo me aplancho ocasionalmente para verme más ordenada", "me siento muy triste porque me estoy quedando calva, (gritico agudo)". También surgieron recetas caseras y cuidados capilares que existían en las familias por tradición, como por ejemplo el uso del aguacate, recogerse el cabello con pinzas y envolverse la cabeza con una media velada o el manejo de los tubos del papel higiénico para darle al cabello volumen. 
Me gustó mucho que las y el participante asimilaran positivamente las explicaciones sobre el concepto de gobierno y orden social, advirtiendo en sus propias vidas la manifestación de ambos, por ejemplo el lavado del cabello, el corte de cabello, la necesidad de plancharse para poder asistir al trabajo o simplemente para sentirnos con más confianza. También se advirtió que estas eran practicas-discursivas que se habían aprendido y naturalizado pero que cada uno tenía la posibilidad de cambiar sus alternativas de cuidado capilar, de presentación personal, de juicio frente a los demás, solo hacía falta que comenzaran primero a cuestionar sus propios actos y luego realizaran el ejercicio de crear otras dinámicas de comportamiento, es decir otras rutinas de cuidado capilar que fueran más acordes con sus propios deseos, así también se comienzan a crear otros razonamientos, otros juicios frente al orden y a la jerarquía estética.

El taller culminó con la pregunta ¿Qué otras alternativas tenemos?. La idea no era dar una respuesta que se asumiera de manera general sino que cada una y uno se hiciera esta pregunta y tratara de responderla según sus propias necesidades y condiciones. Esto implicaría la construcción individual de nuevas tecnologías de gobierno, no ya generalizadas y totalizantes sino individuales y subjetivas.


Finalmente creo que realizar este proyecto fue un reto para mi, me exigió ponerme en la posición de líder y no sólo guiar la conversación, la reflexión y el análisis sino también retomarla cuando se dispersaban mucho. Creo que es una experiencia muy valiosa en la que pude confrontar mis propios miedos, divertirme y compartir un poco del tema que me gusta tanto.




No hay comentarios:

Publicar un comentario