viernes, 20 de marzo de 2015

La Wiki no es para egoístas (parte 3)


En esta entrada quisiera reflexionar sobre la participación dentro de una comunidad virtual.

Los equipos de trabajo que se crean en sitios como Linux, Wkipedia o Google Drive, logran consolidar un sentido del conocimiento que no es único o cerrado. Las páginas o los archivos se van construyendo y ampliando gracias a la participación y el esfuerzo de todos los integrantes de dicha comunidad de trabajo. Pero, ¿esto en verdad funciona así?

Personalmente creo que en todas las situaciones que se propone un equipo de trabajo hay uno, o algunos que aportan más, que hacen más que los otros; son los que brindan la mayor cantidad de información, los que mantienen unidos a los demás, son aquellos que tienen un interés más grande en el proyecto, en pocas palabras, son los menos egoístas.

No es que esto constituya un problema, todo lo contrario, compartir es el propósito de la red, liberar la información para llegue a los que la necesitan o estén interesados en participar de ella.

Mi opinión frente a esto consiste, básicamente, en que todos pueden hacer parte de la comunidad, pero no todos ocupan el mismo nivel. Y esto es algo que no se debe obviar si queremos ser justos con los "menos egoístas", los que se dan a los otros. Son ellos los que aportan el tronco más grande, pero también los que lo tienen que cargar. Ser líder de una comunidad, así sea virtual, requiere mucha responsabilidad y una serie de atributos que no se encuentran fácilmente en la sociedad y en la mayoría de los casos son cosas que es necesario aprender si se quiere llevar a cabo el proyecto, el artículo o el trabajo.

Por esta razón, aunque ellos se puedan mezclar, es preciso reconocer su esfuerzo, y no tomar la posición del acomodado. Esto varía de acuerdo a la situación pero incluso en los que no se requiere mucha participación  como por ejemplo en  Wikipedia, dónde cada uno aporta lo que puede, se toma conciencia de su creador y se comienza a crear a partir de ahí.

Para concluir, personalmente no me gustan los trabajos en equipo, reconozco su valor pero creo que hay mucho roce de egos y mucha injusticia con los "menos egoísta", prefiero trabajar sola o en grupos reducidos.




El caminante, por Gaspar David Friedrich.

  

La Wiki no es para egoístas (parte 2)



En la entrada anterior hable  de la wikipedia, mencionando  sus ventajas y desventajas para un usuario común. En esta entrada quisiera hablar sobre el uso de dicha página en el contexto educativo.

Como ya lo mencioné en la entrada anterior, la enciclopedia libre puede ser muy útil para compartir y encontrar información, y sin duda esta herramienta ha facilitado los procesos investigativos de millones de personas en el mundo; pero hay algo que se debe tener en cuenta antes de abandonar la experiencia de los estudiantes dentro de este rompecabezas de información. ¿Qué ocurre cuando un estudiante de primaria, incluso uno de pregrando, encuentra  con tanta facilidad gran parte de la información que buscaba? ¿acaso no se pierde la posibilidad de que el estudiante genere un gusto en la búsqueda y en la oportunidad de contrarrestar la información con otras fuentes? ¿cuál es el interés que genera la información si no se aprende a cuestionarla?

Wikipedia es una gran herramienta, pero como toda herramienta se debe aprender a usar, no basta con decir "busquen fotosíntesis" y que los estudiantes copien y peguen de la red. Porque así logren retener información copiando y pegando, lo que está en juego aquí es precisamente la capacidad de discernir y de buscar. Y creo que esto es algo que también se debe enseñar, no se trata sólo de mostrar las rutas sino que además se debe motivar a los estudiantes a crear rutas propias hacia el conocimientos y ésto sólo se logra buscando.

Incentivar su curiosidad puede ser mejor que darles la información.





La Wiki no es para egoístas



A la manera de una enciclopedia libre, el inventor de la Wiki, Ward Cunningham crea una base de datos en línea que le permite a cualquier usuario de la red, crear entradas con información y ampliar la página. Un poco como se haría en un sotware libre, sólo que más fácil.

Una de las ventajas de la Wikipedia, que entre otras cosas viene del hawaiano "wiki" (rápido), es que gracias a sus hipervínculos la información se puede rastrear de manera fácil rápida, dándole la posibilidad al lector de dirigirse hacia otras entradas que están en relación con lo que busca, y a su vez esas entradas han sido creadas por una comunidad de usuarios que se encuentran suscritos a la página para subir o editar información. 





Esto quiere decir que la wikipedia es un sitio web en donde todos pueden participar de manera "libre",  ya sea que nos interese buscar información o crear contenido. El único problema que se advierte hasta el momento, tienen que ver con la posibilidad de que algunos usuarios compartan información o comentarios que no posean una validación seria o una fuente de confianza a la que se pueda referir. Por esta razón las personas que están inscritas a la página cuentan con el poder de intervenir en dichas entradas para corregir o editar. 

Yo misma me di a la tarea de buscar una entrada que pudiera editar o ampliar, pero la verdad me fue difícil encontrar una que esté incompleta o mal editada; esto no quiere decir que no las haya o que no falte mucha información por subir, dependiendo de los intereses y los conocimientos. Una cosa para tener en cuenta luego de inscribirse a Wikipedia es que debes tener claro cuáles son tus fuentes de información para evitar generar un fraude, y pasa lo mismo con las imágenes; sólo se permiten aquellas con licencia libre. 


Pd: Cuando ingreses, recuerda muy bien tu usuario y contraseña 


En la siguiente entrada continuaré con este tema.   

lunes, 2 de marzo de 2015

El peligro de lo conocido o la virtud de lo nuevo


Hoy quisiera compartirles una serie de reflexiones que surgieron a partir de los temas tratados en la clase de Educaión Artística y TIC. La profesora compartió con nosotros una lista de vídeos que ponían en relación a la Internet , los software privados (Microsoft) y los software libre (Linux). Esta información fue bastante esclarecedora para mi, ya que como ciudadana moderna me encuentro constantemente conectada a la Internet al mismo tiempo que hago uso de los medios informáticos, y esta información recién adquirida me ayudó a comprender, un poco más, los juegos de poder y el enorme trabajo que se oculta tras la pantalla de mi computador.

Es sorprendente, por ejemplo, la manera en que llegamos a naturalizar el uso de un sistema operativo, como el de Microsoft . Mi computadora vino con este software propietario y yo tuve que aprender a operarlo desde allí; puede que no sea el más fácil de usar o el que se adapte mejor a mis necesidades pero es con el que vino mi computador y es el que estoy acostumbrada a utilizar. Esto me hace pensar en el adoctrinamiento al que nos someten empresas como Microsoft. Con sus licencias y actualizaciones constantes regulan los procesos mediante los cuales, un usuario de la red, se relaciona con la información, asegurando así que las necesidades del usuario se traduzcan continuamente en dinero para ellos.

Windows puede ser considerado como esas ventanas que nos dan acceso al conocimiento, y su monopolio del mercado ha logrado que hasta el momento muchas empresas y usuarios sigan siendo fieles a la empresa solo por las condiciones a las que están acostumbrados. De tal manera que asumimos, casi acorralados, el costo adicional por ciertos programas y sus actualizaciones, o más importante aún, cedemos ciegamente la posibilidad de intervenir, de forma libre, en un sistema operativo que esté más a nuestro alcance.


Este es precisamente la gran oferta que GNU Linux  le hace a los usuarios interesados. Creando una comunidad de software libre que funciona de manera colaborativa, Linus Torvalds (1969) revela su código fuente y lo pone a disposición de todos aquellos programadores libres que lo deseen modificar según sus necesidades, pero siempre y cuando dichas mejoras o modificaciones también sean liberadas en la red sin licencias privativas.

Esta filosofía de trabajo se opone por completo a la manera tradicional de concebir los sistemas operativos. En Linux, la colaboración se sobrepone al lucro privado, las ganancias que se obtienen son por los servicios que se ofrecen a los usuarios y no por la producción de nuevos/viejos programas.  

Su comunidad de software libre me hace pensar que realmente no tenemos que ser genios en la informática para hacer de nuestra navegación por la Internet un hecho consiente y políticamente activo. Probablemente no nos interese modificar un código fuente o crear nuevos programas, al fin y al cabo unos utilizarán Linux y otros Michosoft, pero la conciencia de que se puede crear una comunidad con ideales justos me da valor para compartir mis propias ideas y la oportunidad de confiar en los demás.


imagen por Eleanor H







domingo, 1 de marzo de 2015

Las TIC en plásticas

La primera fuente sobre la que me gustaría comentar es el Blog de Lucía Alvarez Las TIC en plást icas. Lucía es una profesora de Educación plástica y visual, dibujo y afines en IES Valle de Aller de Moreda (España). Su blog es un amplio centro de información sobre ideas y recursos TIC para la educación artística. En él podemos encontrar, por ejemplo, programas de software libre que facilitan la enseñanza del dibujo técnico y la construcción de planos geométricos; haciendo que temas tan abstractos como el álgebra o la geometría tengan una aplicación divertida dentro de educación artística, también podemos encontrar diapositivas que desarrollan una temática en relación al uso creativo de los dispositivos móviles, vídeos de música que recrean momentos importantes en la historia del arte, animaciones sobre la educación y el arte, programas para crear tu rostro con pixeles y diversos modos de potencializar la tecnología en virtud de la expresión artística.

Personalmente, encuentro este blog muy interesante. Desde el punto de vista del profesor, se pueden encontrar muchos ejercicios y diferentes maneras de capitalizar el potencial comunicativo de las TIC dentro del marco de la educación artistica, hecho que expande las fronteras del arte y el conocimiento por igual. En Las TIC en plásticas se comparten los recursos y los medios para enseñar y aprender de forma divertida. Como estudiante de un pregrado en artes plásticas, puedo encontrar información sobre avances tecnológicos en los medios de expresión del arte, aplicaciones que facilitan la producción de efectos, planos o figuras desde el medio digital, plataformas de contacto con otras esferas del arte, también puedo encontrar cursos que me enseñan a utilizar software de animación digital y aclaraciones sobre el uso de muchos recursos técnicos que ya se conocían pero que se pueden ampliar.

Las entradas, como ya he mencionado, son muy diversas, las mismas van desde un mapa que enseña la actualización de los blog sobre Educación Artística, hasta un vídeo muy divertido sobre realidad aumentada.
Para  finalizar los invito a que visiten el blog de Lucía y los dejo con un listado de 10 Apps que nos pueden servir para ampliar nuestras posibilidades creativas.

Buena suerte y hasta pronto!